lunes, 21 de noviembre de 2011

La evolución de la Web 1.0 a 3.0

La Web es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. La Internet te permite, como usuario, visualizar sitios con diverso contenido multimedia y a la vez ser el gestor de este contenido.

Un poco de historia:

1969 Darpa comienza a planificar la creación de una red que conecte computadores en caso de una eventual Guerra que incomunique a las personas. Al igual que muchos de los inventos la Web nació por un tema de defensa militar.

1972 La Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), empezó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal red en forma de árbol de Internet. Posteriormente, en Europa aparecieron nuevas redes públicas, privadas y comerciales y con esto se empezó a formar el esqueleto básico de Internet.

1989 En el CERN, Tim Berners Lee junto a un grupo de físicos, crearon el lenguaje HTML, algo así como el sumerio de la Web.

1990 El mismo equipo creo el WWW, primer cliente y servidor Web. La intención original era hacer más fácil compartir textos de investigación entre científicos de distintas universidades y permitir al lector revisar las referencias de un artículo mientras lo fuera leyendo.

2004 Nace el concepto Web 2.0 acuñado por Dale Dougherty de O’Reilly Media quien lo usó en una conferencia.

2007: Comienza la transformación hacia la Web 3.0

Pero, ¿Qué es la Web 1.0, 2.0 y 3.0?

Web 1.0: El concepto original de la Web era páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente que el usuario podía visitar y la información estaba ahí y no cambiaba. Igualmente, existían Webs más dinámicas que eran actualizadas constantemente y por lo mismo, más visitadas. En ambos sentidos, el conseguir visitas y la estética visual eran considerados factores muy importantes desde sus comienzos.

Web 2.0: Ahora, la Web está basada en comunidades de usuarios y una gama de servicios, como las redes sociales, los blogs, etc.; que fomentan la colaboración y el intercambio de información entre los usuarios, donde la estética de las páginas está en función del usuario, por lo que es personalizable. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

Web 3.0: Esta nueva transformación permitirá la actualización y el dinamismo perpetuo a través de una interacción constructiva y organizativa de contenidos y estructuras por parte del usuario. Es decir, al realizar una búsqueda el usuario podrá asociar el concepto a un sinfín de contenido.
Las diferencias de las anteriores:
1.- Transformación de la estructura Web en la de “Web semántica”.
2.- Utilización de Inteligencia artificial en combinación con la nueva estructura.
3.- Prevalencia del usuario en la creación, organización y rendimiento del contenido a través de un modelo de cooperación globalizada.
4.- Potenciación de nuevas formas de ocio y comunicación entre usuarios: Skype, World of Warcraft, Second Life.

La Web 4.0

Una vez se establezca completamente la Web semántica (entre el año 2010 y el 2020) será el turno de avanzar hacía la Web 4.0 en la que el sistema operativo establecido en la Web cobre protagonismo. Es decir, que las máquinas empiecen a pensar con el fin de facilitar aún más la tarea del usuario.

La infografía periodística: Una imagen dice más que mil palabras.

Etimológicamente, el término viene de la unión de información y gráficos, pero el origen se da por la necesidad del lector, que ya no tenía tiempo para leer los bloques de texto que tenían los periódicos, por esto el tabloide USA Today decidió innovar y probar con esta herramienta basada en grandes imágenes con gráficos o historias; textos de poca extensión y datos.

Las infografías no se limitan al periodismo, sino que se pueden aplicar para todo orden de cosas. Pero la infografía periodística no busca, ni tiene fines estéticos, sino que “se utiliza con el fin de aclarar la información en una historia para los lectores” según Michael Keegan, Director de arte del Washington Post.

Sin duda, en algún momento, se empezó a sobreexplotar este recurso y se volvió un fenómeno a nivel comunicacional. De hecho, existe la teoría de que la infografía se transformó en un género periodístico. Para otros autores la infografía “es el proceso periodístico que genera gráficos e ilustraciones como un elemento informativo global e independiente de un periódico o revista”.

Algunos consideran que se puede hablar de infografía desde antes de los computadores, de hecho se remontaría al momento en que el hombre empieza a usar simbología dentro de los textos en los periódicos.

“Periodismo para los artistas, arte para los periodistas”, de esta manera definía la Infografía Gonzalo Peltzer.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El nativo y el inmigrante digital

El término “nativo digital” lo acuñó en 2001 el profesor Mark Prensky, y lo usó para denominar a todas aquellas personas nacidas desde mediados de 1990 en adelante. Mientras que todas las personas que nacieron antes se transformaron en “inmigrantes digitales”.
La palabra nativo se refiere a una persona que es autóctona de un lugar, por esta razón el nativo digital vendría siendo el que nació en pleno apogeo de la era digital.
Los nativos tienen habilidades que antes no existían, y que son dadas por el avance tecnológico:
-          Manejan y reciben y tienen acceso a un sinfín de informaciones.
-          Pueden estar haciendo más de una tarea a la vez.
-          Prefieren imágenes y videos, antes que el texto.
-          Siempre están comunicados a través de la red.
-          Pero también se concentran menos en una cosa.
Por otra parte los inmigrantes digitales, son los nacidos antes de 1990 en la llamada “Era pre-digital” y tienen integrado a ellos otro tipo de lengua, se entienden de otra manera y se desenvuelven diferente, pero pueden acceder al mundo de los nativos. Algunos consideran que los inmigrantes aprendían y adquirían conocimientos, mientras que los nativos sólo copian y reproducen estos.
Algunas diferencias entre de los inmigrantes:
-          Buscan la información necesaria
-          Prefieren trabajar en papel antes de editarlo en un computador.
-          Priorizan la comunicación en vivo y en directo.
-          Se dan el tiempo de aprender a usar algo antes de usarlo.

Migración Digital:
Este proceso involucra tanto a nativos como a inmigrantes, los primeros porque ayudan a los otros en este proceso. Esta evolución ha hecho que los nativos se transformen en los productores y consumidores.
Son dos generaciones totalmente opuestas, pero congeniables entre sí, a través de mediadores tecnológicos intergeneracionales.
Prensky considera que entre ambas generaciones existe un enfrentamiento, “aquella que ha crecido con la omnipresencia de los dispositivos digitales, y que ya no puede entender el mundo sin ellos, y aquella que se crió con los libros y los profesores tradicionales, a la que le resulta cada vez más difícil llegar a su público más joven”.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Periodismo Digital

Según los escritos del filósofo alemán del periodo de la Ilustración, Immanuel Kant: “Sin Revolución, no hay evolución”; esta es la situación por la que están pasando los medios de comunicación actualmente. Existe una idea de “avanzar o morir”, por eso los medios tradicionales: radio, prensa escrita y televisión, están adaptándose a los nuevos desafíos que ha propuesto el veloz y constante avance tecnológico y mental de la última década. La tarea de un periodista, anteriormente se reducía a informar, sin importar si el consumidor o usuario entendía lo que se le entregaba, pero hoy en día el desafío es para los periodistas que deben estar actualizados cada segundo y trabajar más que nunca con un usuario que intenta hacer nuestra labor.

El periodista antiguo que sólo sabía escribir o leer noticias está quedando obsoleto, hoy se necesitan “periodistas multitareas” capaces de desempeñarse en todas las áreas del periodismo y marcar la diferencia con el simple usuario de Internet.

La manera que han encontrado los medios como la prensa escrita de mantenerse y no desaparecer, ha sido mezclando la tradición con la modernidad, por ejemplo: digitalizando los periódicos y abarcando nuevas formas de entregar la información, a través de infografías didácticas, canales de televisión del medio, señales de radio online, entre otras. Con esto también se incluye más al lector, ya que se le permite comentar y/o dar su opinión acerca de cualquier tema.

¿Por qué tal nivel de inclusión del lector o usuario en el medio?

La respuesta es fácil: los usuarios han ganado terreno en la tarea de informar, la tecnología les permiten estar en mil lugares a la vez y subir las noticias en el momento y sumado a esto está que los medios han perdido credibilidad. El que antes era receptor, hoy se ha transformado en emisor y tiene nuevos receptores que a su vez se vuelven emisores de otros, y así en una cadena infinita que a la larga permite una comunicación a nivel global.

La Internet, si bien no es un medio, sí es un soporte donde confluyen todos estos y para mantenerlos se están creando soportes cada segundo y cada uno con más opciones.

Socialización de la Información:
El Periodismo Digital abarca mucho más que llevar un periódico del papel a la red. La instantaneidad de las noticias y la necesidad de mantenerse actualizado, ha hecho que el tiempo de respuesta frente a un hecho sea casi inmediato, por esto, el lenguaje y la descripción debe ser lo más clara y concisa posible. Si tomamos a Twitter como un medio de comunicación hay que darse cuenta que en 140 caracteres hay que dar la mayor información sobre el hecho.

Beneficios:
  1. Producto Digital: El medio llega a la pantalla del computador y está ahí al alcance de todos, en cualquier momento.
  2. Hipertexto: Entrega la posibilidad de ingresar a múltiple contenido tan sólo introduciendo el WWW más el nombre de la página.
  3. Instantaneidad: Da un acceso inmediato y acceso a información en tiempo real.
  4. Actualizable: La información se actualiza y gracias al feedback con el usuario es posible tener una idea de lo que vendrá.
  5. Globalidad: Se puede acceder a información de cualquier parte del planeta.
  6. Accesibilidad: Debido a la alta demanda, el acceso a los periódicos se puede hacer desde cualquier lugar en que haya un ordenador con conexión.
  7. Interactividad: La importancia que se le da al usuario, permite que éste opine, comente o se involucre con la información y, a la vez, interactúe con el medio y con otros usuarios.
Hay que tener reparos con este nuevo tipo de periodismo, ya que el bombardeo de noticias es constante es necesario saber jerarquizar y tener un ojo crítico para discriminar qué información tiene verdadera importancia y cuál no.

Este video representa una idea un poco fatalista de a qué se llegaría con la revolución de los medios de comunicación.

martes, 15 de noviembre de 2011

La Web Semántica

Hollywood se ha encargado de crear un miedo inconsciente a la “posibilidad de dominación de las máquinas” en un futuro no muy lejano; donde los culpables de esto somos nosotros por haberle otorgado mayores herramientas, lo que les permitiría una comprensión y transformación de éstas a su voluntad, sometiendo así a nuestra raza.

Pero esto es sólo ficción, ya que las máquinas fueron creadas para facilitar tareas. En el caso de la Web, ha permitido el contacto de personas de todos los extremos del mundo, la compra y venta de productos; el acceso a información que antes era sólo para unos pocos, etc.

Aunque una parte de esta ficción, se está volviendo realidad con la creación de la web semántica: un área donde se mezcla la Inteligencia artificial con las tecnologías de la web actual, pero que propone introducir descripciones explícitas sobre el significado de los recursos, para permitir que las propias máquinas tengan un nivel de comprensión suficiente como para hacerse cargo de la parte más costosa, rutinaria, o físicamente inabarcable, del trabajo que en la actualidad realizan manualmente los usuarios que navegan e interactúan en Internet.
 La definición etimológica de Web semántica:

“La Web Semántica es una extensión de la Web actual, en donde la información tiene significado bien definido, para mejorar la cooperación entre computadores y personas."

#Diferencias entre la Web actual y la Web semántica.

Web Actual:

Está orientada al consumo humano y en estas condiciones, es poco viable automatizar tareas mediante software en substitución del humano. Un programa permite al usuario ir hasta lugares, a través de la Web, generar contenido, transportarlo, almacenarlo, transformarlo y compartirlo con quién uno quiera, pero la máquina sólo puede leer y distribuir la información, pero no sabe lo que esta información significa, y por lo tanto, su capacidad de manejarse de forma autónoma es muy limitada. Esta limitación de lenguaje produce que la noción semántica que manejan los buscadores se limite a palabras clave planas e inconexas, que no ofrecen significados más elaborados, ni facilitan las tareas al usuario.

La Web semántica:

Por otro lado la Web semántica propone superar las limitaciones del sistema actual, mediante la introducción de descripciones explícitas del significado (casi como un diccionario), la estructura interna y la estructura global de los contenidos y servicios disponibles en la World Wide Web. Este nuevo sistema plantea ordenar los recursos actuales, organizándolos, clasificándolos y dotándolos de estructura.

La Web semántica mantiene los principios que han hecho que la Web actual se mantenga vigente, como: la descentralización, la masividad, la compatibilidad, la facilidad de acceso y contribución, junto con la posibilidad de compartir todo y en cualquier lugar. Por esto es necesario alcanzar un entendimiento entre las partes que intervienen en la Web: usuarios, desarrolladores y programas de muy diverso perfil. Los servicios Web semánticos proponen describir no sólo información sino que definir ontologías de funcionalidad y procedimientos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Cloud Computing, tu información en una nube virtual

Ciertamente, sí  a la gran mayoría se le pregunta por la cloud computing, no sabrá de qué se trata. Para poder definirlo, debemos partir de lo más elemental y para ello deberíamos decir que es un modelo de uso y entrega de recursos que está evolucionando constantemente y permite obtener recursos a través de la Red.

Su aparición o, por lo menos, los primeros prototipos se remontan a los años 60 donde fueron llamados mainframes que eran grandes, costosas y poderosas computadoras utilizadas principalmente en empresas que necesitaban procesar y almacenar gran cantidad de información. Los mainframes pueden funcionar por años, sin interrupciones, incluso pueden ser reparados mientras funcionan.
También pueden simular el funcionamiento de un gran número de computadoras personales, dentro de una empresa.

Posteriormente en los años 80 empezó la masificación, descentralización y personalización de equipos y sistemas.

En los 90 nace la relación cliente/servidor, donde ambos interactúan y se retroalimentan el uno con el otro. En la década siguiente el avance no se detuvo, se masificó la Internet y, a pesar de que la relación cliente/servidor, seguía evolucionando, se le otorgaron mayores atribuciones e inteligencia al servidor.

El 2005 se da el siguiente paso en la escala evolutiva, llega la Cloud computing, gracias a la evolución de la tecnología, infraestructura y la globalización. Ya no es necesario almacenar toda la información en el disco duro de una computadora o en pendrives, ahora existe la llamada “nube virtual”, que permite al usuario de Internet almacenar los archivos, información y datos que él desee, sin la necesidad de tener que andar con su computador o dispositivos de almacenamiento, ya que desde cualquier computador con Internet en cualquier lugar del mundo, puede acceder a su nube personal. Las potencialidades de este recurso, parecen ser infinitas.

Desventaja:
La principal desventaja que tuvo en sus comienzos este sistema fue su elevado costo, pero hoy dada la competitividad de las empresas de comunicación se ofrece este recurso que, por lo menos en nuestro país, no ha sido explotado.

Beneficios:
Entrega una capacidad de provisión rápida de recursos. Sus aplicaciones pueden ser compartidas, se pueden crear otras aplicaciones, permite compartir buenas ideas.

Situación en Chile

Actualmente, las grandes compañías de comunicación están ofreciendo el servicio a sus usuarios para ver cómo funciona, pero las potencialidades de esta herramienta aún no llegan a su auge.


La llegada de la telaraña mundial a Chile

La década de los 80 fue un periodo de grandes cambios a nivel mundial. Nuestro país no estuvo exento, en 1982, la economía chilena comienza a repuntar, logrando ubicarse dentro de las economías más estables a nivel mundial, lo que produce que en el extranjero se empiece a mirar hacia Chile.
A mediados de los años 80, comenzaron diversos movimientos en pos de conseguir una conexión a Internet. Los dos actores principales fueron la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago (Usach). El trabajo incesante dio sus frutos entre los meses de abril y mayo de 1986 cuando se logró la conexión a través de una línea telefónica con un módem de 4 bytes por segundo de velocidad. En ese entonces, se trabajaba con medios precarios, débiles e inestables, pero aún así, este hecho marcó la entrada de Chile a la “telaraña mundial”.

Se decidió en estos años que la extensión fuera .cl ya que .ch pertenecía a China.

Las autoridades de la Usach, no vieron la potencialidad de este proyecto por lo que decidieron no invertir y cedieron el manejo total a la Universidad de Chile.
Por otra parte, la Universidad Católica decide sumarse al proyecto, pero con el objetivo de liderar éste. La Universidad de Chile creía que la mejor opción era conectarse con las redes americanas, pero académicos chilenos residentes en Francia hicieron lo posible para que la conexión fuera con este país, esto se consiguió sólo por los primeros meses. Luego se cambió a la norteamericana, viendo las potencialidades, se compraron mejores modems con el fin de conectarse a una red universitaria.
1986:
- Primer encuentro tecnológico organizado por IBM, reúne a académicos y ejecutivos, profesionales y profesores; y en conjunto crearon una red educacional a la que llamaron, en primera instancia, Red Académica Chilena y luego Red Universitaria Nacional (Reuna), funcionó por mucho tiempo, hasta que se empezó a competir.
- Para lograr una conexión definitiva debían contar con un nodo apropiado junto con un enlace satelital económico y fiable.
- En Pudahuel se buscaba enlace, pero este centro era de la Nasa.
- Se buscó permiso de la Nasa para la conexión, pero no bastaba con el apoyo de las universidades así que se consiguió el apoyo de Asuntos Espaciales de Chile para conectarse con Bitnet.
1987:
- En mayo comienzan las conversaciones con la Nasa, y aunque en primera instancia hubo “humo blanco” y la Red se podía usar desde las 20 horas hasta las 8 de la mañana, pero esto sólo duró un corto periodo ya que científicos norteamericanos se opusieron.
- Con el fin de llegar a un acuerdo entre las dos partes, se propone el Acuerdo Mattaberi, que estipulaba que nuestro país le permitiría a la Nasa hacer una pista de aterrizaje de emergencia para transbordadores en la Isla de Pascua a cambio de una conexión satelital viable y permanente. Este acuerdo se concreta en diciembre de este año.

Chile se transforma en el único país de América latina en tener una conexión, luego los países que querían conectarse pidieron permiso y conseguían enlace a través de nuestro país.
En 1988 Chile se encuentra conectado a la BitNet, se suma Conicit, se institucionaliza todo y toma un real peso.
En 1991, las universidades de Reuna presentan un proyecto para conectarse a Internet, pero problemas entre la Universidad Católica y el resto retrazan la consecución de este objetivo.
Finalmente, la Universidad Católica se desliga de Reuna y crea su propio consorcio R.D.C y se le suma  la Universidad de Valparaíso y la Usach. El problema que hubo, fue que sólo se permitía una conexión por país, pero Chile fue el primero en tener dos conexiones. 64 kb entre Consorcio Reuna y el RDC, que no podían conectarse entre ellos.


¿Cómo se trae la Internet a Chile?